Por: Johan Sebastian Machado Caguasango.

Partiendo de la premisa de que el cuerpo es la base del trabajo vocal y de que el control y flexibilidad muscular constituye el pilar del trabajo corporal, podemos avanzar al siguiente nivel: la respiración, un fenómeno que es tan común como ajeno, un proceso que todos realizamos en todo momento, sin embargo, no todos somos conscientes del papel fundamental que juega para generar una voz contundente, tanto para las artes escénicas, como para el desempeño laboral, y, para la vida en general.

El segundo módulo trabajado en el programa piloto consistió en investigar y enseñar cómo se debe de respirar. Considero pertinente traer las experiencias desarrolladas después de este proyecto, momentos y aprendizajes que me permitieron cambiar por completo mi trabajo y mi enfoque al momento de entrenar la respiración, puesto que el manejo apropiado, no solamente busca el tipo respiratorio adecuado, es decir, un una parte o conjunto de partes del cuerpo que se expanden para albergar la mayor cantidad de aire, sino también, asociar la respiración con comodidad y amplitud.

En el teatro existen diversos enfoques al respecto, en este artículo resaltaré el del maestro Jeffrey Grotovsky, que establecía que, hay actores que, aunque no utilicen el tipo de respiración “ideal” igual pueden llegar al 100% de su voz, por lo tanto, el secreto no se encuentra en ese tipo respiratorio estricto, sino en la habilidad para el manejo cómodo de la misma.

Segundo, identificar los errores de administración del aire, común entre todos nosotros por factores como las tensiones musculares, malas posturas, malas costumbres, entre otros, que limitan el expandir los pulmones por completo.
Por supuesto, para mejorar la conciencia y el trabajo de la respiración el protagonista fue el diafragma, resultó muy útil conocerlo, sentirlo y trabajarlo. Para esto, invito a las personas que leen este blog a realizar el siguiente ejercicio: ubiquen sus manos en el borde inferior de las costillas, como si se estuvieran tomando la cintura, pero más arriba e intentando respirar sin subir los hombros y buscando que la expansión desplace las manos hacia afuera, este ejercicio no solamente facilita generar la conciencia sobre la expansión total de los pulmones, sino que también consolida la base fundamental para tener la voz potente. Tal como un automóvil necesita de gasolina, los pliegues vocales necesitan de la presión del aire para funcionar a mayor capacidad con menor desgaste.

Igual que en el anterior apartado, describo los puntos claves que encontré en mi investigación, además de algunos aspectos que me parece pertinente resaltar, pues los aprendí a posterior y son relevantes al momento de hablar, con un equilibrado manejo respiratorio, independientemente de la profesión.

1. Los principales aspectos para tener en cuenta al momento de observar y trabajar nuestra respiración son: en lugar de buscar un tipo respiratorio ideal, se debe asociar la respiración con amplitud y comodidad, identificando aquellas partes que se expanden y aquellas que no.
2. El cuerpo es muy sabio y al concentrarse en las palabras “amplitud y comodidad” automáticamente busca de forma natural una respiración que cumpla estas características, no obstante, para aquellas personas que buscan una respuesta más técnica sobre la respiración, pueden hacer uso de la “respiración en gota”, para sentir este ejercicio recomendamos ubicar las manos a los lados en el borde de las costillas (como en el ejercicio de arriba) y también en “la boca del estómago” (esto para sentir la expansión del diafragma en su totalidad, no solamente en frente).

Ahora, buscamos la expansión al inhalar pensando en una gota gigante o en un globo inflable invertido, esta expansión no solamente ocurre hacia enfrente, sino también hacia los lados, hacia atrás y más importantemente, hacia abajo, el diafragma se expande y desplaza las vísceras verticalmente hacia abajo completando la parte inferior de la gota.
• En personas que realizan deportes, en especial aquellos que levantan pesas, es muy común tener una respiración fragmentada, por lo cual reitero la importancia de los estiramientos antes y después del entrenamiento; al evitar tensiones será mucho más fácil desarrollar una respiración cómoda.
3. Entre jóvenes este es uno de los aspectos menos valorados, pero es necesario dejar en claro que el entrenamiento respiratorio, ayuda tanto a tener mayor fuerza en la voz, como mayor resistencia y salud, con menor tensión a nivel laríngeo, por tanto, con más comodidad y armonía.

Leave A Reply