Por: Johan Sebastian Machado Caguasango.

La tercera parte del programa piloto de potencia y cuidado vocal fue quizás la más importante y esperada por los estudiantes, me atrevería a decir que también por los lectores de este blog. Puesto que vamos a abarcar el tema principal de este programa, la producción de la voz humana, (denominada desde la fonoaudiología como Fonación.).

Es importante tener en cuenta que este proceso no ocurre de una forma aislada, debe de contar con un trabajo y una preparación previa que involucre el cuerpo y la mecánica respiratoria. Pues si bien la voz es como un automóvil, un correcto control muscular y una adecuada respiración, amplia y cómoda, serán la gasolina, fisiológicamente hablando.

La fonación ocurre por la vibración de los pliegues vocales ubicados en la laringe, a altura entre la quinta y la séptima vértebra cervical, la presión aérea traída desde los pulmones por ayuda del músculo diafragma, (entre otros), permite que estos músculos recubiertos en forma de pliegues (de ahí su nombre) puedan hacer un movimiento repetitivo de cierre y apertura en una línea intermedia, a esto lo llamaremos un ciclo vibratorio, en promedio, los hombres producimos 150 ciclos por segundo, mientras que las mujeres 250; Esto último está relacionado con principios acústicos y musicales, en la cual, la vibración más rápida y de unos pliegues más finos, provocarán un tono musical más agudo.

El sexo no es lo único que define el tono musical, aspectos como la altura, la cantidad de masa muscular, la raza y la elasticidad, serán también fundamentales. La presión aérea, traída desde los pulmones, sumada a la resonancia del cuerpo, determinarán la intensidad o volumen de la voz y la configuración óseo muscular, es decir, el tamaño, la configuración y la densidad de nuestros huesos, músculos y demás estructuras, determinarán el timbre o cualidad de la voz.

Nuevamente, es importante recordar que este proceso no ocurre de forma aislada. Parte de una energía que permite que los pliegues vocales vibren y generen la voz, para después modificarse a través de la lengua, el paladar y los dientes, entre otros, para gesticular las consonantes y dependerá de los resonadores para tener aún mayor amplificación natural.

Como cualquier otro músculo, los pliegues vocales se pueden entrenar, muchas actividades para ese fin estarán y serán publicadas en nuestras redes sociales, de igual forma, así como podemos sobrecargar un músculo con demasiado peso en el gimnasio, también podemos fatigar la musculatura laríngea con los ejercicios y en la vida diaria haciendo uso de mala técnica vocal (es decir, cuando utilizamos voces antinaturales para nuestro cuerpo), y cuando hacemos abuso vocal (cuando usamos la voz por largas jornadas de trabajo, sin descanso y con poca hidratación). Por lo cual, este y los demás ejercicios que encuentren en D.C.A (Desempeños Comunicativos Auténticos), deberán de ser ajustados a las capacidades físicas de cada profesional de la voz.

En el trabajo con los estudiantes del teatro se enfocó a que la voz sea amplia, cómoda y entendible, debido a que diferencia de la televisión, en el teatro no contamos con micrófonos, pero sí con espacios amplios que deben de ser llenados con la voz.

El primer ejercicio que se trabajó fue un ejercicio que denominé arco y flecha. Visualice en su lugar de trabajo/práctica, 3 objetos, uno cercano, uno que esté completamente al otro lado del espacio y otro que esté intermedio, a partir de un texto o de una vocal sostenida, busque llegar a ese objeto. Es muy importante que lo que cambie entre objeto y objeto no sea el tono (agudeza) de la voz sino la potencia.

Ahora identifique cómo lo logra, ¿por técnica? o ¿por fuerza bruta? este último caso correspondería a la voz gritada, permite que nos escuchen, no obstante, genera un desgaste mayor a la estructura laríngea, la técnica es la voz proyectada. Es una voz que nos garantizará la máxima ganancia con el menor desgaste posible. Practique de nuevo este ejercicio, ahora, teniendo en cuenta recomendaciones como una postura erguida más no tensa y una respiración amplia y cómoda.

Practique este ejercicio hasta que identifique que al objeto más lejano le puede hablar como si fuera el más cercano.

El Siguiente ejercicio puede describirse como el mejor truco del mago, genera un efecto inmediato y entre más constante sea su práctica, más permanente será el efecto. Necesitará un pitillo, no muy delgado, una botella pequeña y llena hasta la mitad de agua. Sumerja el pitillo hasta la mitad de la cantidad de agua y a través de él pronuncie una U sostenida, es muy importante que se encuentre en una posición cómoda, que, si está sentado que no se encuentre derrumbado, que los cachetes no se inflen y que la botella sea sostenida de una forma que el aire pueda salir libremente en forma de burbujas.

Este ejercicio se realiza por minutos, si en algún minuto siente dolor, ardor o cualquier otro síntoma, detenga el ejercicio, puesto que habremos llegado al límite normal según su fisiología. Durante el primer minuto se realizará una U sostenida y con pausas para tomar aire, el segundo minuto será con un efecto. Que desde el canto se conoce como Glissandos, la agudeza o el tono de la voz sube y baja continuamente, igual al sonido de una sirena de una ambulancia, el tercer minuto será igual que el primero, pero con mayor fuerza, el cuarto minuto será igual al segundo con mayor fuerza. El quinto minuto leyendo un texto únicamente con la vocal U, el sexto minuto puede realizarlo tarareando el feliz cumpleaños con la U.

Una vez finalizado este último minuto, visualice el objeto más lejano y pronuncie una A sostenida, automáticamente notará el cambio.

Este ejercicio busca un efecto llamado megáfono invertido, en el cual la parte interna de la boca se encuentra más amplia ayudando a proyectar el sonido sin modificar la apertura de los labios (ahí su nombre), este trabajo fue desarrollado por los estudiantes y es uno de los que más tienen presente debido a su rápida eficacia. Como recomendaciones finales, recuerde que no se busca hacer de este ejercicio una receta de cocina (con reglas rígidas) busque llevarlo y explorar más allá, con más minutos o diferentes pitillos, de forma que se adecúe a su organismo.

Para finalizar, compartiré mis experiencias trabajando esta parte, durante el programa piloto de potencia y cuidado vocal, los estudiantes fueron muy receptivos con esta clase de ejercicios, puesto que fue lo más anhelado por ellos, más allá del teatro hay muchos escenarios en los que necesitamos una voz amplia, pues no tendremos micrófono al lado y es importante dominar la técnica para evitar lesiones laríngeas, en el caso del actor, puede implicar perder una función o una temporada entera, la prevención siempre es el mejor remedio y acá se cumple esta regla de oro.

Hay una delgada línea entre la voz proyectada por completo y la voz gritada, para dejarlo en claro finalizó con esta metáfora, cuando buscamos levantar una caja pesada podemos hacerlo de 2 formas, tomándola y subiéndola con las piernas (con la espalda recta) o con la espalda (manteniendo las piernas rectas), en los 2 casos la tarea se puede cumplir, la caja se levantará, no obstante, la espalda me puede presentar lesiones, sí aplico la segunda estrategia, cuando aplico la primera se cumple el objetivo y se evitan los problemas musculares.

Ese mismo efecto ocurre en la voz, invitamos a todos los lectores de este blog a revisar nuestros aportes en redes sociales para dominar poco a poco la técnica vocal adecuada, que garantice que mi voz sea potente y manejando una técnica que cuide mi salud laringea.

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave A Reply