Por: Johan Sebastian Machado Caguasango.

Y así llegamos al final de este programa piloto, una experiencia de aprendizaje y enseñanza que cerró con broche de oro, mediante el entrenamiento y exploración de la articulación de las palabras, es decir, una manera clara de hablar.

Para este tema, la clave está en la siguiente frase (dicha por mi mentora) “la dicción adecuada no es como un artista marcial, con movimientos rígidos y muy fuertes, sino, como la bailarina de ballet, que busca movimientos fluidos y amplios”, en este caso la bailarina o bailarinas, no son otros sino, principalmente la lengua, los labios y la mandíbula.

Adicionalmente, es indispensable tener un filtro con toda la información que se puede conseguir en internet sobre este tema, debido a que hay muchos mitos al respecto, muchos puntos de vista y muchos ejercicios con mayor o menor sustento científico, en nuestro Instagram y Tiktok @dcaespecialistas, encontrarán los mejores ejemplos de ejercicios sustentados científicamente para facilitar la correcta articulación de las palabras.

Durante el programa de potencia y cuidado vocal, el trabajo de articulación fue el último, más corto y sencillo, puesto que ninguno de los participantes presentó problemas en ese aspecto, no obstante, lo trabajado en ese módulo fue aplicado a otros estudiantes particulares, mis observaciones principales fueron las siguientes:

  • Es una mentira que solo los niños pequeños pueden presentar problemas con las consonantes vibrantes /R/ muchos adultos jóvenes también pueden presentarlo e igualmente corregirlo.
  • En algunos casos observé dificultades de dicción por frenillo corto (ese pedazo de tejido conectivo que une la lengua con el piso de la boca), en ese caso la mejor solución es la quirúrgica y adecuada rehabilitación posterior.
  • Muchas personas creen que mejorarán su articulación sobre-gesticulando, hay que tener en cuenta que eso solo produce un habla artificial y tensa. Retomando la analogía inicial, para ser la bailarina de ballet, es necesario pensar en “flexibilidad y agilidad”
  • La articulación adecuada implica la unión de la agilidad, coordinación y precisión de diferentes estructuras dentro de la boca que “cortan” el sonido al unirse y separarse (consonantes), sumado a la posición de la lengua y apertura de los labios y la mandíbula (vocales).

De la misma forma como nosotros despertamos y nos preparamos para el día, también es necesario despertar y preparar la musculatura para gesticular, una rutina rápida para eso puede ser:

  1. Un minuto de vibración en los labios (brbrbrbrbr), sirve para despertar la musculatura, si sienten cosquillas debajo de las fosas nasales, quiere decir que funciona.
  2. Un minuto de vibración de labios con sonido (brubrubrubrubru) activa aún más los labios al mandar la presión sonora de la voz.
  3. Un minuto practicando muecas con los labios, jugar y explorar las expresiones a través de la boca, ayuda a estirar activamente los labios.
  4. Practique la lectura en voz alta, durante el tiempo deseado, procure percibir el movimiento flexible y definido de mandíbula, labios y lengua al pronunciar las consonantes y vocales en cada palabra y párrafo.

Parafraseando a Jerzy Grotowski (gran maestro del teatro) el mejor entrenamiento de articulación se observa en la vida diaria,  durante el diálogo con las personas con las que interactuamos.

 

 

 

 

Leave A Reply